El patio de columnas, la fuente, el mosaico de azulejos del siglo XVI del fondo y los juegos de agua y plantas, hacen de este lugar un remanso para la lectura o un buen aperitivo.
Al estilo de las albercas romanas y árabes, la Fuente Piscina recuerda al modelo renacentista tan difundido en la Sevilla del siglo XVI. Esta dedicada a la visita de Felipe V a la Villa de Cazalla en 1730. Además de la belleza de su diseño y de envolver con sonidos de agua el gran Patio Central , añade su función de ser la piscina del Palacio de San Benito. Un escenario único, diseñado para disfrutar del baño bajo un entorno de histórica belleza.
Rodeando el Patio Central del Palacio con su alargada cristalera aparece la Galería, a modo de Lobby del Hotel. Numerosos cuadros, junto a tapices de Bruselas y de Aubusson, decoran diversos ambientes. La larga estancia se inunda de luz a través de los grandes ventanales encortinados.
El salón del Hotel es la Biblioteca, con una magnifica chimenea en mármol de Carrara II Imperio, en una atmósfera que recuerda a los ambientes victorianos del siglo XIX. Sus muebles de época, espejo, colecciones con los últimos avances tecnológicos como contrapunto, convierten este espacio en una acogedora estancia, ideal para disfrutar de la plácida lectura o una agradable conversación.
El pequeño bar es un coqueto espacio en el que destaca el techo de estilo Mudéjar en lacería. Un azulejo proveniente de un bar del cercano pueblo de Guadalcanal, lo nombra Bar Cazalla. El Bar tiene a su vez una pequeña terraza junto a la fuente piscina.
El bar del conjunto tiene una soleada terraza junto a la Alberca-Fuente. Desde aquí podremos ver la pequeña Plaza de Toros y el campo de Cazalla, con sus huertas mudéjares, que aún hoy se cultivan con arados tirados por mulos, estampa popular que ya sólo se ve en estas tierras, así como las reatas de burros para el transporte de la aceituna y del corcho.
El Apeadero es la pieza desde donde se ingresa al Palacio. Retratos familiares presiden la estancia, entre los que destaca el del Excmo. Sr. Don Manuel María de Morales y Molas, Regidor de Sevilla cuando se crea la Feria de Abril, siendo Tenientes de Alcalde los señores Bonaplata e Ibarra. Un recibo de haber pagado el derecho de una caseta a su nombre lo conserva su cuarto nieto y propietario. Comunica este espacio con el Salón Apeadero, el Comedor y La Loggia.
Desde el Apeadero o por La Galería del Patio accederemos a La Loggia, el lugar donde los desayunos y cenas se hacen eternos bajo la atenta mirada de una lápida que recuerda el acabado de las obras en 1.576. Un farol con un rosetón barroco en madera dorada domina esta estancia, toda ella tamizada por la luz de los grandes ventanales orientados a la Fuente- Piscina del Patio Central.
La magnífica colección de cerámica española se mezcla con vajillas inglesas de principios del XIX. Dos pinturas decorativas sobre espléndidas chimeneas y dos mesas de caoba de enormes proporciones se acompañan de sillas tapizadas con telas de rico colorido. Todo ello, vestido con un ajuar de primera, lo hacen el marco ideal para comidas privadas, banquetes o conferencias. Es imprescindible la reserva anticipada de al menos 48 h para confirmar disponibilidad en el número 954 88 33 36, o bien utilizar nuestro propio motor de reserva, insertado en esta web.
Este Salón esta dedicado a la familia de Jódar. Los padres del primer Jódar eran miembros de la Casa Real de León. Su hijo mayor fue Don Sancho Martínez de Jódar, primer Adelantado Mayor de la Frontera de Andalucía y fundador de su casa. Ángel Ramos, con la colaboración de Amaro Sánchez de Moya, ha realizado la pinturas decorativas. Muebles de distinta procedencia y gran valor, retratos de familia, un arpa imperio y un magnífico piano Erad, completan el acceso a la gran escalera con azulejos del siglo XVI bajo la cúpula de Martín de Gaínza.
La Capilla del Palacio es fruto de la Fe de sus dueños. Preside un magnífico altar, de estilo rococó sevillano, presidido por una imagen de la Virgen del Carmen. A su lado se encuentra el boceto original en barro del Santo Cristo de Jódar de Sebastián Santos. En hornacina se custodia la Virgen de la Paz, y en otro altar el Santísimo Cristo de la Mata (ambas imágenes del siglo XVI), en recuerdo del honómino que se halla en la hacienda familiar del mayorazgo, en Bormujos. Las pinturas murales son obra del artista sevillano Amaro Sánchez de Moya.